NEUROANATOMÍA
La neuroanatomía es el
estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso. Se llama
neuroanatomía comparada a la ciencia que analiza y compara los sistemas
nerviosos de las diferentes especies. Desde los sistemas más simples hasta el
de los mamíferos y el hombre. El primer registro escrito conocido de un estudio
de la anatomía del cerebro humano es egipcio, el papiro de Edwin Smith.


El
siguiente desarrollo importante en neuroanatomía fue de unos mil años más
tarde, cuando el griego Alcmeón determinó que el cerebro y no el corazón, como
se creía, gobierna al cuerpo y recibe información de los sentidos. Uno de los
fundadores de la neuroanatomía moderna fue el descubridor de la neurona, el
español Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906. El cerebro
humano. Neuroanatomía humana.
División Neuroanatómica Estructural
El sistema nervioso de los vertebrados está constituido por el cerebro y la médula espinal (el sistema nervioso central o SNC) y por las rutas de los nervios que se conectan con el resto del cuerpo (el sistema nervioso periférico o SNP). El sistema nervioso central (SNC) consiste en el cerebro, la retina, y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico (SNP) se compone de todos los nervios fuera del sistema nervioso central que lo conectan con el resto del cuerpo.
El sistema nervioso central está compuesto de las regiones del cerebro, tales como, por ejemplo, el hipocampo que es crítico para la formación de las memorias. El sistema nervioso también contiene los nervios, que son haces de fibras que se originan en el cerebro y la médula espinal, y se ramifican varias veces para inervar a cada parte del cuerpo. Los nervios están constituidos principalmente de los axones de las neuronas, junto con una variedad de membranas que recubren los fascículos nerviosos.
El cerebro y la médula espinal están exteriormente protegidos por las estructuras óseas que son el cráneo y la columna vertebral. Interiormente son envueltos por tres membranas: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Además están bañados por el líquido cefalorraquídeo que completa los espacios vacíos y actúa como amortiguador de golpes, entre otras funciones.
Con el fin de precisar las ubicaciones anatómicas se hacen frecuentes referencias a detalles notorios del cerebro como las cisuras y se utilizan planos de orientación o planos de sección que generalmente son "sagital", "transversal" o "coronal" u horizontal.
El SNC está constituido anatómicamente por el:
·
Cerebro.
·
Mesencéfalo.
·
Cerebelo.
·
Médula espinal (Porciones Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra
y Coccígea).
·
Nervios Craneales I y II.
El SNP está
constituido por:
·
Nervios Craneales III a XII.
·
Nervios Espinales (Entre ellos se destacan 2 plexos en
Plexo Braquial y Lumbosacro).
Allí se producirá la fecundación y el desarrollo del nuevo ser conformada por: las
gónadas, que son los órganos donde se forman los gametos y donde se producen
las hormonas sexuales; las vías genitales, conductos de salida; y los órganos
que permiten la unión sexual, llamado cópula, que posibilita el encuentro de
los gametos.
Partes:
Gónadas
femeninas: Ovarios
Es la glándula sexual
femenina encargada de formar células aptas para la reproducción y de secretar
hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona, que controlan el ciclo
menstrual, el desarrollo de los órganos sexuales secundarios y de las glándulas
mamarias.
Trompas
de Falopio
Comunica la cavidad uterina con la cavidad abdominal e, indirectamente
con el ovario.
Útero
La función primordial del
útero es albergar a un nuevo ser, nutrirlo y protegerlo en las distintas etapas
de una gestación normal. Y se encarga de:
- Nutrir al embrión y al feto.
- Dar espacio para el crecimiento
- Expulsar al feto al término de la gestación.
- La vagina
APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor está
constituido,por las siguientes partes:
las gónadas, que son los órganos donde se forman los gametos y donde se
producen las hormonas sexuales; las vías genitales, conductos de salida; y los
órganos que permiten la unión sexual, llamado cópula, que posibilita el
encuentro de los gametos. Gónadas masculinas: Los testículos Los testículos son
los productores de las células sexuales masculinas llamadas espermatozoides o
espermios. Además, cumplen una función endocrina: la de secretar la hormona
masculina testosterona.
Los
testículos:
Los testículos son las
gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas
sexuales. Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del
aparato reproductor masculino.
Vías
espermáticas
- El epidídimo: La parte terminal común a la
vesícula seminal y al conducto deferente se llama conducto eyaculador.
Espermatozoide
Son células móviles muy
especializadas cuya función es la de alcanzar el óvulo y fecundarlo. Están formados
por una cabeza y una cola.
Semen
Está compuesto por espermatozoides suspendidos en liquido
seminal.
Escroto
Es una bolsa o saco de piel
que alberga a los testículos. Está formado por una piel fina, rica en pigmentos
y carece totalmente de tejido graso.
El
pene
El órgano genital externo es
el pene que constituye el órgano de copulación, destinado a depositar el semen
en el interior de la vagina femenina. Está situado inmediatamente por encima de
las bolsas, delante de la sínfisis del pubis, a la cual está fuertemente sujeto
por dos ligamentos, uno fibroso y otro elástico.
https://www.youtube.com/watch?v=tqIxHsTNz8U
EMBRIOLOGÍA DEL SNC:
Desarrollo
Embrionario:
Dura 8 semanas. Finaliza
cuando el embrión mide 30 mm. de
longitud cráneo glútea (LCG) y pesa 2,4 grs.
Se encuentra dividido en 3
Periodos importantes: Periodo Presomítico, Somítico y Metamórfico.

Periodo
Presomítico (1ª- 3ª semana).Se divide a su vez en:
Fecundación,Segmentación, Implantación(6º-14ºdía), Pregastrulación(etapa en la que se observa un Disco Bilaminar) y Gastrulación(se observa Disco Trilaminar).
Fecundación
Es el proceso donde se
fusionan los gametos masculinos y femeninos, por lo tanto, es el inicio de
todos los procesos de desarrollo que van a venir a futuro.
Ocurre en el tercio externo
de la tuba.
Aquí es donde se forma el
nuevo ser a partir del Cigoto, el cual sigue una serie de pasos que comienzan
al interior de la tuba.
Segmentación
Segmentación
A las 30 horas el cigoto
sufre su primera división mitótica, originando 2 blastómeros. Cuando existen
entre 12- 16 blastómeros (después de la 3ª segmentación) se produce un proceso
denominado Compactación que divide este
grupo de células en una zona interior (embrioblasto) y una zona exterior (trofoblasto).
El Embrioblasto formará al Embrión. El Trofoblasto formará a los Anexos
Embrionarios.
Implantación: Tras perder la zona pelúcida, en un proceso conocido como Eclosión, el blastocisto de adhiere a la mucosa uterina el 6º día, para estar completamente implantado el día 14.
Implantación: Tras perder la zona pelúcida, en un proceso conocido como Eclosión, el blastocisto de adhiere a la mucosa uterina el 6º día, para estar completamente implantado el día 14.
Pregastrulación

Gastrulación (3° semana)
Formación de la Notocorda.
Las células
(prenotocordales) que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente
hacia la lamina precordal (ubicada al lado de la Membrana Bucofaríngea).


LA EMBRIOLOGÍA
La Embriología es la ciencia biológica que
estudia el desarrollo prenatal de los organismos y trata de comprender y
dominar las leyes que lo regulan y rigen. El interés en el estudio del
desarrollo prenatal es grande, ello se debe a una curiosidad natural, por el
hecho de que muchos fenómenos de la vida postnatal tienen su origen y
explicación en la etapa de desarrollo prenatal y es importante conocerlos con
el fin de lograr una mejor calidad de vida en el ser humano.
SE
DIVIDE EN:
La anatomía del
desarrollo: Es el
campo de la embriología que se ocupa de los cambios morfológicos que ocurren
en las células, tejidos, órganos y
cuerpo en su conjunto desde la célula germinal de cada progenitor hasta el
adulto resultante.
La fisiología del
desarrollo: Explica
el funcionamiento del organismo en estas etapas, sin embargo el desarrollo
humano es un proceso continuo que se inicia con la fecundación y termina con la
muerte, aunque la mayoría de los procesos tienen lugar en etapa prenatal otros
se extienden mas allá del nacimiento, ello ha llevado a que se conozca a la
Embriología con estos horizontes ampliados como: Biología del Desarrollo.
La Embriología:
- Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Obstetricia, Medicina Perinatal, Pediatría y Anatomía Clínica.
- Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
- Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana.
- Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anómalas.
- El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada.
- En la actualidad es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.
- La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que algunos de sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo erróneo que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia.
https://www.youtube.com/watch?v=4vRIeGk519w
JUEGOS DE EMBRIOLOGIA.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Rotating_brain_colored.gif
JUEGOS DE EMBRIOLOGIA.
Crucigrama
Para mas actividades visitar:
https://embriounah.wordpress.com/2012/02/17/juegos/
VÍDEOS DESPUÉS DEL PARTO

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/2_embriologia.htm
http://es.slideshare.net/dediego/embriologa-uph-teora08
http://es.slideshare.net/dediego/embriologa-uph-teora08